
RESH
Editorial
Como da a conocer Geobosques (2017), del 2001 al 2016 se han perdido 1 974 208 hectáreas de bosques, área equivalente a más de siete veces la superficie de la provincia de Lima. De esta manera, se destruye no solo un área forestal, sino, también, el hábitat de la fauna y flora que dependen de ciertas condiciones que la naturaleza les brinda, lo que genera un peligro de extinción. Es decir, destruimos un ecosistema que quizás nunca volvamos a ver.
​
Para analizar esta situación, se debe partir de la raíz del problema. La principal causa de esta actividad es la falta de una educación ambiental en nuestro país porque no se genera una conciencia sobre la importancia de los árboles en la vida de todos. Por lo tanto, se sigue talándolos de manera indiscriminada. El Estado cumple un papel trascendental en la implementación de este tipo de educación, pero no le ha dado la relevancia necesaria. Otro actor importante de esta actividad es la deficiente fiscalización realizada por las autoridades en los bosques, la cual permite el comercio de la madera ilegal, el establecimiento de industrias sin previo estudio de impacto ambiental, e, incluso, se originan enfrentamientos entre la población nativa y las grandes empresas. Por ello, la lucha contra los actores de la deforestación se torna difícil y hasta peligrosa. Si no se cuenta con el respaldo del órgano encargado de controlar y ejercer justicia en el país, cómo podemos combatirlos de forma segura.
​
Para combatir esta problemática, el Ministerio del Ambiente ha creado distintos planes de trabajo como el Programa Nacional de conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC). Este tiene por finalidad reducir la pérdida de las áreas forestales en el país, pero hasta el momento no se han obtenido grandes resultados. Esta realidad se debe a que no se realiza un trabajo conjunto de los sectores del Estado. Ejemplo de la importancia de desarrollar proyectos multidisciplinarios nos la da Brasil con el Plan de Acción y Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm), el cual reúne a 15 ministerios con un objetivo común, reducir los índices de la deforestación en la Amazonía. Entre los años 2004 y 2011 llegaron a convertir 50 millones de hectáreas de bosques en zonas protegidas y recaudaron un total de 17,400 millones en multas e infracciones, las cuales provienen de las fiscalizaciones realizadas en las áreas de la Amazonía Legal, según InfoAmazonía. A pesar de ello, también, se debe enfocar en la creación de la conciencia ambiental en la sociedad peruana. Las campañas AMAZONIAQUI y la serie web Muhu tienen el propósito de llenar ese vacío. Pero, no llegan a ser difundidas como se quisiera, por lo que no tienen el impacto deseado. Para llegar a la meta, el Estado requiere apoyar con la divulgación de estos proyectos al transmitirlos por televisión a nivel nacional, y comunicándolos a la población mediante afiches colocados en lugares de mayor tránsito. Es decir, el gobierno debería invertir en grandes campañas de publicidad de este tipo de trabajos para evitar que pasen al olvido.
​
En conclusión, solo se podrá disminuir la perdida de bosques y lo que ello produce solo si el país se une de manera comprometida con la causa, el Estado desde su rol educador y fiscalizador, y la población como miembro activo de la sociedad. Se debe cambiar el modo de ver al medio ambiente y empezar a considerarlo como parte fundamental de la existencia en el planeta.
Video explicativo sobre la deforestación. Describe el tema basado en los artículos publicados en el boletín.
Video: Merly Reyes
Referencias Bibliográficas
-
Bonilla (2018). ¿CÓMO LOGRÓ BRASIL REDUCIR SU DEFORESTACIÓN?. Recuperado de http://pidamazonia.com/content/%C2%BFc%C3%B3mo-logr%C3%B3-brasil-reducir-su-deforestaci%C3%B3n
-
Bosques(s/f). Programa Bosques. Recuperado de http://www.bosques.gob.pe/programa-bosques
-
Bravo, F. (2013). ¿Existe una conciencia ambiental en el Perú?. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/existe-una-conciencia-ambiental-en-el-peru/
-
El Comercio (2015). Únete a la campaña para proteger la Amazonía. Recuperado de https://elcomercio.pe/vamos/peru/unete-campana-proteger-amazonia-388114
-
Geobosques (2017). Bosque y Pérdida de Bosque. Recuperado de http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
-
Gestión (2016). Lucha contra tala ilegal debe enfocar corrupción en oficinas forestales regionales. Recuperado de https://gestion.pe/economia/lucha-tala-ilegal-debe-enfocar-corrupcion-oficinas-forestales-regionales-118745
-
Infoamazonia (s/f). A estratégia brasileira de combate ao desmatamento. Recuperado de https://desmatamento.infoamazonia.org/analise/
-
Servindi (2018). Video llama a combatir la deforestación. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/08/2018/contenido-digital-muestra-cifras-alarmantes-sobre-la-deforestacion