
RESH
Soluciones

solución en Brasil y proyectos en el Perú

El Calentamiento Global es conocido como una de las peores consecuencias de la actividad humana y la deforestación es una de sus causas, ya que genera el aumento de CO2 en la atmósfera. Otros efectos notorios de la tala indiscriminada son la reducción de la biodiversidad del planeta y la erosión de los suelos, mencionados en los textos anteriores. No obstante, se han planteado soluciones a esta situación como la plantación de dos árboles por uno talado, pero esta medida resulta ser paliativa, ya que no aminora la extensión de las áreas deforestadas. Sin embargo, también, existen soluciones efectivas como las desarrolladas a continuación.
​
Esta infografía evidencia el grave efecto de la deforestación sobre el Calentamiento Global. Incluso, supera el generado por el sector de transporte global.
​
Brasil ha enfrentado la deforestación, una de las mayores problemáticas ecológicas de este país, con la creación del Plan de Acción y Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm). El origen de este plan radica en el drástico aumento de las tasas de deforestación detectadas en las zonas de la Amazonía Legal en el 2003, hecho que fue alarmante, debido a que desde 1998 hasta 2001 la tasa de deforestación mantenía cierta estabilidad. Como resultado, el entonces presidente Lula da Silva crea el Grupo Permanente de Trabajo Interministerial (GPTI). Dicho grupo reúne a 15 ministerios, cuyo objetivo común es reducir los índices de la tala ilegal en la Amazonía. De esta manera, el gobierno reconoce la necesidad de un trabajo en conjunto para resolver la situación de los bosques. Sin embargo, en el periodo del 2002 al 2004, los índices sufren un alza acelerada, de 21,651 a 27,772 kilómetros cuadrados fueron deforestadas solo en la Amazonía Legal (INPE-PRODES). Por tal motivo, en el 2004, el GPTI inicia el PPCDAm para detener el aumento de esta actividad dentro de las zonas forestales. Este plan de trabajo está organizado alrededor de tres ejes temáticos: ordenamiento territorial, monitoreo y control, y fomento de las actividades agrícolas sostenibles. En primer lugar, el ordenamiento se efectúa a través de la regularización agraria, la creación de unidades de conservación y titulación de las tierras indígenas. En segundo lugar, el monitoreo y control busca que los habitantes de las zonas rurales se adhieran al Código Forestal mediante incentivos. Además, responsabiliza civil, administrativa y penalmente a los actores de la tala ilegal. En tercer lugar, se emplea como herramienta de trabajo a la innovación tecnológica y sistemas de producción sostenibles para fomentar el mejor uso de las zonas que se encuentren deforestadas. También, valoriza los bosques y los recursos provenientes de ellos. Los resultados obtenidos a partir de este proyecto, entre el 2004 y 2011, fueron los 25 millones de hectáreas de bosque convertidas en áreas protegidas federales y otros 25 millones en estatales y otras en municipales, según InfoAmazonía. Otra de las consecuencias fue la mejora del sistema de vigilancia del medio ambiente, el cierre de empresas madereras ilegales, el desmantelamiento de bandas dedicadas a la tala ilegal, y un total de 17,400 millones en multas e infracciones provenientes de las fiscalizaciones rutinarias ejecutadas en las áreas de la Amazonía Legal. Ello demuestra que es factible disminuir la deforestación cuando se trabaja de manera coordinada con todas las partes que conforman al Estado.
​

Los datos presentados en esta gráfica demuestran la efectividad del PPCDAm en Brasil. En ella se puede visualizar la reducción de la deforestación a partir del año 2004.
En el Perú, el Programa Nacional de conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) fue establecido en el 2010 dirigido por el Ministerio del Ambiente. Su objetivo principal es mitigar los efectos del calentamiento global mediante la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques tropicales (Bosques). Para alcanzar esta meta, sus labores están enfocadas en la identificación y mapeo de las zonas forestales y áreas deforestadas; la promoción del desarrollo de sistemas productivos sostenibles basados en los bosques, orientado a beneficiar a las poblaciones de las zonas aledañas; y el refuerzo de las competencias de los gobiernos regionales y locales, además de las comunidades nativas, campesinas, etc. Como consecuencia, más de 200 comunidades nativas recibieron incentivos económicos destinados a la conservación de aproximadamente dos millones de hectáreas de bosques comunales y se aplicaron métodos de desarrollo sostenible por parte de los beneficiaros en la obtención de recursos y servicios forestales. Asimismo, este programa brinda información sobre el estado actual de los bosques para la planificación y realización de políticas públicas, y libera el acceso a estos datos a través de la plataforma GEOBOSQUES. Por otra parte, también, se han creado proyectos para reducir la deforestación mediante campañas de concientización. En primer lugar, la propuesta AMAZONIAQUI fue lanzada el 2015 impulsado por 20 organizaciones ambientales y bajo el respaldo del Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se inició con la publicación de un video donde resaltan la relación que existe entre la Amazonía y la ciudad, y su importancia en la vida de los ciudadanos. En este documento audiovisual, se puede visualizar a personas con máscaras o disfraces de animales transitando en la ciudad junto con datos informativos del país, como que solo en el Perú más de 100 mil hectáreas de la Amazonía se pierden anualmente (El Comercio, 2015). El objetivo de esta actividad es crear un vínculo cercano entre los habitantes de la ciudad y los problemas que enfrenta la selva peruana, y lo que sucede en esta región. También, repercute en la calidad de vida de las zonas urbanas. En segundo lugar, otro de los programas audiovisuales es la serie web Muhu. Esta producción consta de cinco capítulos de aproximadamente 2 minutos y medio cada uno, cuya primera publicación fue en el 2018. Este material está ambientado en un salón de clases de colegio nacional y cuya protagonista es una niña de 13 años llamada Victoria, quien ha alzado su voz de protesta en contra de la realidad nacional. El tercer capítulo de esta serie lleva el nombre de Respira, título que hace alusión a que los bosques son considerados los pulmones del planeta, abarca el tema de la pérdida de bosques peruanos a causa de la deforestación y brinda datos como la pérdida de más de 1,000,000 de hectáreas en 15 años. La finalidad de este episodio es concientizar y promover la participación de la población en la lucha contra la deforestación a pesar de los obstáculos que puedan existir en el proceso.
​
​La serie Muhu hace un llamado a la población para defender los bosques contra la tala indiscriminada y resalta el estado de destrucción en el que se encuentra el planeta.
Como se expresa en el video la Amazonía es parte importante del ecosistema en el que vivimos, ya que todo lo ocurrido en el repercute, también, en la ciudad. Por ello, es necesario manejar sus recursos de manera sostenible.
En resumen, la deforestación no es un problema que competa a solo un sector del Estado, sino que como lo demuestra Brasil, necesita que todo el gobierno esté involucrado para resolver de forma eficaz esta problemática. En el caso de Perú se busca disminuir la pérdida de los bosques por medio del PNCBMCC, el cual considera como aliado importante a las comunidades nativas que radican dentro de estas áreas, porque son quienes se encuentran en contacto directo con los bosques y pueden mantener un control de la zona más preciso. Este programa se complementa con las campañas AMAZONIAQUI y Muhu porque la mejor solución es disminuir los actores de la deforestación antes que reparar los daños generados. De esta manera, la necesidad de crear conciencia en la población es innegable. Por eso, el primer factor a considerar en la lucha contra la tala indiscriminada es la educación ambiental, ya que permite crear una convivencia responsable con el planeta.
Multimedia
Este material audiovisual señala a la urbanización como una de las causas de la deforestación. Además, incentiva a reforestar para solucionar este problema. Si embargo, esta medida toma demasiado tiempo en dar resultados. Por eso, es primordial evitar la tala indiscriminada de árboles porque esta labor podría generar la pérdida de ecosistemas necesarios en la naturaleza.
Eduardo Rojas, director del Departamento de Bosques de la FAO destaca el trabajo de Brasil en la reducción de la deforestación. Asimismo, enfatiza la importancia de la voluntad política para combatir esta problemática.
Referencias Bibliográficas
Bonilla (2018). ¿CÓMO LOGRÓ BRASIL REDUCIR SU DEFORESTACIÓN?. Recuperado de http://pidamazonia.com/content/%C2%BFc%C3%B3mo-logr%C3%B3-brasil-reducir-su-deforestaci%C3%B3n
Bosques(s/f). Programa Bosques. Recuperado de http://www.bosques.gob.pe/programa-bosques
​
El Comercio (2015). Únete a la campaña para proteger la Amazonía. Recuperado de https://elcomercio.pe/vamos/peru/unete-campana-proteger-amazonia-388114
​
ConecateCEC (2018). MUHU, una semilla diferente. Recuperado de https://www.conectacec.com/muhu-una-semilla-diferente/
​
Infoamazonia (s/f). A estratégia brasileira de combate ao desmatamento. Recuperado de https://desmatamento.infoamazonia.org/analise/
Minam (2018). Programa Bosques entrega incentivos a comunidades nativas para la conservación de bosques en Madre de Dios. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1144-programa-bosques-entrega-incentivos-a-comunidades-nativas-para-la-conservacion-de-bosques-en-madre-de-dios
​
Servindi (2018). Video llama a combatir la deforestación. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/08/2018/contenido-digital-muestra-cifras-alarmantes-sobre-la-deforestacion