top of page

¿Quiénes somos?

Efectos de la deforestación ante las lluvias torrenciales

En el 2017, fuimos testigos de la catástrofe ocurrida en nuestro país debido al fenómeno de El Niño Costero. Según Indeci (2017), este fenómeno dejó un saldo de 162 personas fallecidas, 500 heridas y 19 desaparecidas a nivel nacional. Asimismo, los daños causados por El Niño Costero superan los US$3.100 millones (Macroconsult, 2017). Todos estos perjuicios hubieran sido menores de no ser por nuestras actividades contaminantes. La deforestación es una de estas labores. Cenapred (2002) explica los árboles y la vegetación en general retienen el agua de lluvias y reducen así el nivel del agua en el suelo; y las raíces evitan la erosión del suelo lo que mejora su resistencia. Según Antonio Brack Egg, biólogo y exministro de Medio Ambiente de Perú, y Luis Palomino Rodríguez, exjefe de Indeci, una selva no deforestada puede retener entre 60 y 70 litros de agua por metro cuadrado, mientras que una que sí lo está, difícilmente 1 litro por metro cuadrado.

Al respecto, se han establecido ciertas alternativas para aminorar el impacto; no obstante, estas no han obtenido los resultados deseados. Si bien Palomino Rodríguez sostuvo que estaban tratando de controlar la deforestación en el país propiciando la siembra de 2 árboles por 1 talado, esta medida no ha resultado efectiva ya que la tala indiscriminada no ha cesado. Otra solución planteada por el Gobierno ante la emergencia del 2017 fue enviar a todos los ministros a las regiones más afectadas para que supervisaran la llegada de la ayuda, pero esta disposición fue afectada por motivos políticos.

No solo el Perú se ve afectado por la deforestación, Argentina sufre de esta dificultad. Ante esta situación Hernan Giardini, licenciado en Ciencias de Comunicación Social y periodista, se une a Greenpeace, ONG ambientalista, para defender la Ley de Bosques decretada en el país vecino. Esta ley no se está cumpliendo en la práctica, porque las empresas siguen talando en zonas prohibidas. Sin embargo, estas reciben solo multas por sus acciones, sanción insuficiente para detenerlos. La falta de cumplimiento de las leyes o las penas leves dadas a los infractores generan que el problema de deforestación incremente sus efectos tanto ambientales como sociales. Giardini recalca la función de los árboles como defensa ante los deslizamientos en la entrevista radial vía ECO Medios.

Es importante señalar que durante el transcurso del desastre registrado en el 2017, los noticieros nos mantuvieron actualizados con los acontecimientos de las zonas damnificadas vía microondas. Todo ello realizado a través de un sistema de telecomunicaciones e interpretación de imágenes provenientes de satélites, áreas de desarrollo de la Ingeniería Electrónica. Incluso estas imágenes podrían ser usadas en la detección de áreas deforestadas, propensas a desastres, y de esta manera prevenir los daños. De este modo, esta carrera puede beneficiar el desarrollo del país.

Esta entrevista demuestra la necesidad no solo de leyes que regulen la tala de árboles, sino también de la responsabilidad del gobierno de hacerlas efectivas y justas.

Referencias Bibliográficas

CENEPRED (2002). El Clima en la Inestabilidad de Laderas. Recuperado de https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/185-ELCLIMAENLAINESTABILIDADDELADERAS.PDF

ECO Medios (2016). Entrevista a Hernan Giardini (Coordinador de Bosques de Greenpeace) Aquí, El Planeta (audio). Recuperado de https://www.mixcloud.com/ecomedios/entrevista-a-hernan-giardini-coordinador-de-bosques-de-greenpeace-aqu%C3%AD-el-planeta/

 

La Prensa (2008). La deforestación causa desastres. Recuperado de https://impresa.prensa.com/mundo/deforestacion-causa-desastres_0_2237026384.html

RPP (2017). Estas son las cifras de víctimas y destrucción que dejó el Niño Costero en 2017 en el         Perú. Recuperado de https://rpp.pe/politica/gobierno/estas-son-las-cifras-oficiales-que-dejo-la-emergencia-por-el-nino-costero-a-nivel-nacional-noticia-1085350

Universidad Continental (2017). Huaicos en el Perú: ¿Qué tan responsables somos de sus efectos?. Recuperado de https://blogs.ucontinental.edu.pe/2017/03/20/tan-responsables-somos-los-efectos-los-huaicos/

Xinhua  (2017). América economía, Daños causados por El Niño costero superan US$3.100 millones en Perú. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/danos-causados-por-el-nino-costero-superan-us3100-millones-en-peru

Me llamo Merly Reyes. Soy estudiante de Ingeniería Electrónica y soy peruana. El Perú se caracteriza por tener una gran biodiversidad y fenómenos climáticos. Uno de ellos son las lluvias torrenciales, las cuales suelen ser acompañadas por aludes, desbordes de ríos, inundaciones y huaicos. Estos acontecimientos se definen como deslizamientos de lodo que ocurren en quebradas a velocidades rápidas. Los cuales se incrementan con la presencia de fenómenos como El Niño, ya que la intensidad de las precipitaciones se duplica o triplica, explica Jacinto Arroyo, profesor de Climatología y Meteorología de la Universidad Continental (2017). Como resultado de estos derrumbes, las carreteras quedan bloqueadas, se pierden áreas de cultivos. Además, ocasionan un número de víctimas y pérdidas humanas.

¿Por qué...

¿Cuál es el...

RESH?

Soy el único miembro encargado del boletín y RESH está formado a partir de las dos primeras letras de mis apellidos.

G Planeta?

El boletín aborda el tema de la deforestación y  el color verde representa la vegetación que existe en el planeta.

G: Green (verde)

propósito del boletín?

Concientizar al público en general sobre la importancia de los bosques y el impacto que genera la pérdida de estos.

bottom of page