top of page
ti2.png

Para saber

más

Aguirre, A. (2015). Control y vigilancia de los bosques en el Perú. En Infobosques. Recuperado de http://infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/control-y-vigilancia.pdf    

Adámoli, J. (2016). Las inundaciones de Tartagal. Recuperado de

http://jorgeadamoli.com/wp-content/uploads/2016/07/Las-inundaciones-de-Tartagal-Genoma.pdf

Bonilla (2018). ¿CÓMO LOGRÓ BRASIL REDUCIR SU DEFORESTACIÓN?. Recuperado de http://pidamazonia.com/content/%C2%BFc%C3%B3mo-logr%C3%B3-brasil-reducir-su-deforestaci%C3%B3n

Bosques (s/f). Programa Bosques. Recuperado de http://www.bosques.gob.pe/programa-bosques

Bravo, F. (2013). ¿Existe una conciencia ambiental en el Perú?. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/existe-una-conciencia-ambiental-en-el-peru/

Cabral C. y Plaza G. (2006). “Diagnóstico y Evaluación de la cuenca del río Tartagal y área de influencia”. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/17169644/analisis-de-la-situacion-global-del-municipio-de-tartagal-

CENEPRED (2002). El Clima en la Inestabilidad de Laderas. Recuperado de https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/185-ELCLIMAENLAINESTABILIDADDELADERAS.PDF

ConecateCEC (2018). MUHU, una semilla diferente. Recuperado de https://www.conectacec.com/muhu-una-semilla-diferente/

Diario Uno (2017). Se debe erradicar construcción de casas en zonas vulnerables. Recuperado de http://diariouno.pe/se-debe-erradicar-construccion-de-casas-en-zonas-vulnerables/

EAFIT (2017). ¿Por qué se desbordan los ríos?. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/escuelas/ciencias/noticias/Paginas/por-que-se-desbordan-los-rios.aspx

ECO Medios (2016). Entrevista a Hernan Giardini (Coordinador de Bosques de Greenpeace) Aquí, El Planeta (audio). Recuperado de https://www.mixcloud.com/ecomedios/entrevista-a-hernan-giardini-coordinador-de-bosques-de-greenpeace-aqu%C3%AD-el-planeta/

El Comercio (2015). Únete a la campaña para proteger la Amazonía. Recuperado de https://elcomercio.pe/vamos/peru/unete-campana-proteger-amazonia-388114

El Comercio (2018). “La corrupción es la principal amenaza para la conservación en el Perú". Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/corrupcion-principal-amenaza-conservacion-peru-noticia-529681

 

El País (2018). Los buenos propósitos no bastan: la deforestación avanza. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/02/13/planeta_futuro/1518519992_956946.html

 

Environmental Investigation Agency (2018). El Momento de la Verdad: Oportunidad o Amenaza para la Amazonía Peruana en la Lucha contra el Comercio de la Madera Ilegal. Recuperado de https://content.eia-global.org/assets/2018/02/MoT/ElMomentodelaVerdad.pdf

FAO (2011). Forests and landslides. Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/016/ba0126e/ba0126e00.pdf

FAO (2016). Los bosques y el cambio climático en el Perú. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5184s.pdf

Geobosques (2017). Bosque y Pérdida de Bosque. Recuperado de http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php

Gestión (2017). Capeco: 5.5 millones de peruanos viven en zonas de riesgo, ¿qué se puede hacer por ellos?. Recuperado de https://gestion.pe/economia/capeco-5-5-millones-peruanos-viven-zonas-riesgo-134427

 

Gestión (2017). La reforestación como herramienta para prevenir desastres naturales. Recuperado de https://gestion.pe/blog/perspectiva-forestal/2017/04/la-reforestacion-como-herramienta-para-prevenir-desastres-naturales.html

 

Gestión (2016). Lucha contra tala ilegal debe enfocar corrupción en oficinas forestales regionales. Recuperado de https://gestion.pe/economia/lucha-tala-ilegal-debe-enfocar-corrupcion-oficinas-forestales-regionales-118745

Goi (2017). Corrupción y falta de capacidad fomentan tala ilegal en Perú: informe. Recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/corrupcion-falta-capacidad-fomentan-tala-ilegal-peru-informe/

Indeci (2017). Información de emergencias y daños producidos por el “Niño Costero” 07 agosto 2017 (Procesamiento al 96%). Recuperado de https://www.indeci.gob.pe/objetos/noticias/NTY=/NTE1Mw==/fil20170912123201.pdf

Infoamazonia (s/f). A estratégia brasileira de combate ao desmatamento. Recuperado de https://desmatamento.infoamazonia.org/analise/

La Prensa (2008). La deforestación causa desastres. Recuperado de https://impresa.prensa.com/mundo/deforestacion-causa-desastres_0_2237026384.html

La República (2014). 70 % del sector industrial no tiene certificado ambiental. Recuperado de https://larepublica.pe/archivo/794739-70-del-sector-industrial-no-tiene-certificado-ambiental

 

La República (2018). Alcaldes serán inhabilitados y vacados si permiten construcciones en zonas de riesgo. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1034141-alcaldes-seran-inhabilitados-y-vacados-si-permiten-construcciones-en-zonas-de-riesgo

MAAP (2017). MAAP #69: Nuevos Patrones Alarmantes de Deforestación en la Amazonía Peruano Centro. Recuperado de http://maaproject.org/2017/patrones-preocupantes/

 

Ministerio de Agricultura y Riego (2018). “Nuestra meta es detener la deforestación y hacer una agricultura ecológicamente sostenible y rentable”. Recuperado de http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-2018/21441-nuestra-meta-es-detener-la-deforestacion-y-hacer-una-agricultura-ecologicamente-sostenible-y-rentable

Minam (2018). Programa Bosques entrega incentivos a comunidades nativas para la conservación de bosques en Madre de Dios. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1144-programa-bosques-entrega-incentivos-a-comunidades-nativas-para-la-conservacion-de-bosques-en-madre-de-dios

Natalichio, R. (2010). Mundo: El desinterés por la biodiversidad del planeta. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/34325

 

Peña (2017). Huaycos, desastres y derecho de vivienda. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/01/02/2017/huaycos-desastres-y-derecho-de-vivienda

 

Perú 21 (2017). ¿Por qué en el Perú no funciona la prevención de los desastres? [Infografía]. Recuperado de https://peru21.pe/lima/peru-funciona-prevencion-desastres-infografia-70325

 

Polo, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000400017

Restrepo, J. (2015). El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena (1980-2010). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n151/v39n151a10.pdf

RPP (2017). Estas son las cifras de víctimas y destrucción que dejó el Niño Costero en 2017 en el         Perú. Recuperado de https://rpp.pe/politica/gobierno/estas-son-las-cifras-oficiales-que-dejo-la-emergencia-por-el-nino-costero-a-nivel-nacional-noticia-1085350

 

SERFOR (2016). Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. Recuperado de https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Interpretacion-de-la-dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidas-para-reducirla.pdf

Servindi (2018). Video llama a combatir la deforestación. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/08/2018/contenido-digital-muestra-cifras-alarmantes-sobre-la-deforestacion

Universidad Continental (2017). Huaicos en el Perú: ¿Qué tan responsables somos de sus efectos?. Recuperado de https://blogs.ucontinental.edu.pe/2017/03/20/tan-responsables-somos-los-efectos-los-huaicos/
 

WWF (2015). La deforestación en el Perú. Recuperado de https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_el_peru.pdf

WWF (2015). RESUMEN Informe Bosques Vivos de WWF: Capítulo 5 Salvar los bosques en peligro. Recuperado de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/wwf_lfr_chapter_5_summary_final_espanol.pdf

Xinhua  (2017). América economía, Daños causados por El Niño costero superan US$3.100 millones en Perú. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/danos-causados-por-el-nino-costero-superan-us3100-millones-en-peru

bottom of page